lunes, 15 de noviembre de 2010

ENVIA UNA CARTA A LOS EUROPARLAMENTARIOS: STOP REPRESIÓN MARROQUÍ EN EL SAHARA

La coordinadora estatal española de asociaciones solidarias con el Sáhara ha puesto en marcha esta iniciativa.


Para mas información entra en:


http://megafonopublico.blogspot.com/


Envía tu carta al Parlamento Europeo:


http://www.sahararights.net/

viernes, 29 de octubre de 2010

MARCELINO CAMACHO...se fue

Varias generaciones de trabajadores y trabajadoras españolas estamos hoy de luto.



Un hombre cotidiano, un trabajador con la imprescindible virtud de la conciencia. Formado en la lucha en las peores circunstancias políticas de nuestra historia, hasta convertirse en referente de la oposición política y sindical a la dictadura a través de sus Comisiones Obreras.

Hizo cuanto pudo, dió todo lo que pudo y se arriesgó cuantas veces fue necesario para, junto sus compañeros y compañeras, conquistar un estado de derecho democrático y una vida mejor para nuestro país.

Fiel enamorado de su clase social, una vida tejida hacia un horizonte inalterable y siempre desde el lado de los suyos. Con el corazón valiente y la cabeza en el futuro.

Marcelino, compañero...camarada, descansa en paz

CCOO CEPSA Madridhttp://megafonocomisiones.blogspot.com/

sábado, 9 de octubre de 2010

Tras la huelga, la política económica tiene que cambiar


El siguiente artículo es de Carlos Berzosa, catedrático de Economía y rector de la Universidad Complutense de Madrid.

Dado que es un artículo breve os lo pongo íntegramente, en lugar de simplemente poner su enlace, como hice con los dos interesantes artículos de Vicenç Navarro.

Salió primero en Sistema Digital, cuya web es: www.fundacionsistema.com y fue reproducido en la de Attac, mencionada anteriormente, es decir: www.attac.es

De propina, para los que quieran leer más acerca del nuevo proyecto de ley sobre jubilación, sumado a la reforma laboral y a las demás últimas medidas del gobierno, os doy el siguiente enlace www.attac.es/espana-va-mal

Se trata de un artículo publicado inicialmente en Le Monde Diplomatique por Ignacio Ramonet, que entre otros méritos es catedrático de Teoría de la Comunicación en la universidad Denis-Diderot (París). Además, a los que os preguntéis de dónde ha salido Attac, os interesará saber que se creó tras la publicación de un editorial de Le Monde Diplomatique en 1997 y que precisamente Ignacio Ramonet fue cofundador de Attac, además de Media Watch Global (Observatorio Internacional de los Medios de Comunicación).

Ahí va el artículo de Berzosa:

-------------------------------------------------------------------------------------------

De todas las huelgas generales que he vivido en el periodo democrático, la única que tuvo un éxito rotundo fue la del 14 de diciembre de 1988. Las otras, tanto las de antes de esa fecha como las que se han convocado después, al no tener un seguimiento tan generalizado han dado lugar siempre a una guerra de cifras. Esta vez la guerra de cifras no se ha alentado desde el Gobierno, lo que es de agradecer, pero sí ha habido múltiples valoraciones de dirigentes políticos y medios de comunicación acerca del éxito o fracaso de la huelga convocada. Hay que señalar que, salvo la del 14-D, todas han registrado un seguimiento desigual entre los diferentes sectores, empresas, Comunidades Autónomas y ciudades. De todos modos, a pesar de no haber logrado nunca una paralización total como la de 1988, las huelgas han tenido un éxito relativo y nunca han sido un fracaso.

Las huelgas generales siempre han venido acompañadas de manifestaciones en muchos puntos de España y con una asistencia bastante masiva, que han sido a veces más importantes que la propia huelga. Esto es lógico, pues personas que por diferentes motivos no hacen la huelga, en cambio sí acuden a la manifestación. Los sindicatos han demostrado, por tanto, en todas las ocasiones que han convocado huelga general, que a pesar de las dificultades a las que se enfrentan tenían y siguen teniendo una gran capacidad de movilización.

Ante las cifras dispares del seguimiento que se dan, o las apreciaciones que se hacen, a menudo en función de las propias vivencias, que suelen ser bastante subjetivas o están condicionadas por la información ofrecida por los medios de comunicación, un dato bastante significativo es el del consumo eléctrico. En este caso, según los datos ofrecidos, este consumo ha disminuido un 14% sobre lo que suele ser habitual en un día de diario. Este descenso ha sido menor que el que se dio en la última huelga general en 2002, que se hizo durante el gobierno de Aznar, cuyo descenso fue en torno al 22 %. Todo parece indicar que en esta última huelga general, si nos atenemos a este dato, el seguimiento ha sido menor que en otras ocasiones.

Pero de ahí a afirmar con la rotundidad con que lo han hecho varios medios de comunicación que la huelga ha sido un fracaso, eso no es más que tratar de no atender a la realidad y sesgar de un modo muy interesado la verdad de lo sucedido. Tampoco ha sido un gran éxito, pero si se tienen en cuenta las dificultades para movilizar en el contexto en el que se ha producido la convocatoria, sí se puede calificar de éxito moderado. Ante la presión empresarial, el descuento del salario de un día de trabajo, la cantidad de trabajos temporales y precarios que existen, y la incertidumbre y el miedo que toda crisis genera, lo que hay que preguntarse es cómo ha habido tanta gente que ha hecho huelga.

Han sido, a su vez, muy importantes las manifestaciones. De manera que lo que se pone de manifiesto es que el sindicalismo sigue vivo. Lo sucedido tiene que servir para hacer reflexionar a unos y a otros de cara a actuaciones en el futuro y para buscar soluciones de salida de la crisis, a ser posible negociadas y pactadas. Unos sindicatos fuertes son necesarios en la sociedad actual, pero también tienen que reflexionar, a partir de lo sucedido y su posible pérdida de influencia social, acerca de los cambios que tienen que hacer para llegar a colectivos que se consideran desamparados por ellos.

El Gobierno tiene que extraer sus propias lecciones. Tiene que tener en cuenta la influencia que ha tenido la huelga. Las circunstancias que han motivado que el seguimiento no haya sido mayor. Las importantes movilizaciones realizadas. Y no puede dejar caer en saco roto el descontento social existente. Muchos de los que se han movilizado son su base social, y no puede perderla ni electoralmente ni para llevar a cabo cambios en el modelo de crecimiento. Una rectificación del Gobierno es necesaria en la política económica para que no se pierdan los derechos sociales que tanto ha costado conseguir. Propuestas distintas a las que se están aplicando existen, y si no las conocen, que quienes nos gobiernan lean a otros economistas de otros países y de España, que los hay.

lunes, 4 de octubre de 2010

Por qué las políticas del gobierno de Zapatero deben cambiar


Vicenç Navarro es actualmente catedrático de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). También ha sido catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona y profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) durante 35 años, entre otros sitios en los que ha sido docente.

Os pongo dos enlaces a artículos suyos. El primero es una adaptación del segundo, un poco más corta que éste:

  • Por qué aquellos amigos socialistas que se opusieron a la huelga general están equivocados.
http://www.vnavarro.org/?p=4748

  • Por qué las políticas del gobierno de Zapatero deben cambiar.
http://www.vnavarro.org/?p=4742

El primer artículo se ha publicado hoy 4 de octubre de 2010 en el diario digital EL PLURAL.

El segundo en Sistema Digital el 1 de octubre y reproducido en una web que os recomiendo de forma especial: http://www.attac.es

Por otra parte, sin que tenga nada que ver con Vicenç Navarro, os pongo un pequeño artículo publicado originalmente en el periódico Público y después reproducido también en la mencionada web de ATTAC España.

------------------------------------------------------------------------------------------

Lecciones (ajenas) de la huelga

No, si al final vamos a tener que leer prensa extranjera para enterarnos de lo que pasa, como en los buenos tiempos. Mientras la mayoría de diarios negaba la huelga, los corresponsales extranjeros vieron lo que sus colegas no habían visto: que hubo huelga, no masiva pero sí importante.

"Gran parte del país paralizado", decía el Wall Street Journal. "España al ralentí", en Le Monde. "La industria y los transportes pararon mientras miles tomaban las calles", apuntaba el New York Times, mientras que el Independent británico contaba "millones de trabajadores en huelga", y destacaba que "hasta Almodovar suspendió el rodaje", que ya saben el tirón del manchego fuera de aquí.

Mientras la mayoría de la prensa nacional, radios y tertulias repetían el mensaje del fracaso sindical, los medios extranjeros veían lo que tantos vimos el miércoles: que hubo huelga, que en algunos sectores fue total y en otros escasa, y que muchos salimos a la calle. En el transporte, por ejemplo, el seguimiento fue masivo, pero los servicios mínimos engañan una vez más: si se cumplieron con normalidad no es porque apenas hubiera huelga, sino lo contrario: porque todos los trabajadores hicieron huelga, salvo los obligados a servicios mínimos. Si no, no habría servicios mínimos sino funcionamiento habitual, como pasó en el metro por el descuelgue de los conductores.

Pero nada de eso impresiona a quienes vieron en la huelga la oportunidad de liquidar el movimiento sindical, y que ahora no van a dejar que un montón de obreros de fábrica, conductores o recogedores de basura les estropee el plan. Por eso se multiplican los llamamientos a que los sindicatos "escuchen la lección","tomen nota", "aprendan del fracaso", etc.

La crítica a los sindicatos, y el debate sobre el modelo que queremos, es cosa de los trabajadores. Mal iremos si atendemos las "lecciones" de quienes sólo aceptan la existencia de sindicatos si no sacan los pies del tiesto del diálogo social. Cuando firman acuerdos, todo son elogios a su responsabilidad. Cuando salen a la calle, garrotazo. Esa es la primera lección.

viernes, 1 de octubre de 2010

¡¡¡ RECTIFICACIÓN !!!

29 S: "¡Adelante. Hemos ganado la huelga, ahora hay que ganar el futuro!"

Al éxito de la huelga general se ha sumado la masiva participación - 1.400.000 personas en total- en las manifestaciones celebradas durante la jornada de movilización. Al término de la celebrada en Madrid, alrededor de medio millón de participantes, los secretarios generales de CCOO y UGT han exigido al Gobierno que rectifique su política económica y dé marcha atrás en la reforma laboral. Toxo ha invitado al presidente del Gobierno a rectificar si es que "le queda un poco de sensibilidad de izquierda.
"Habéis protagonizado el éxito indiscutible de la huelga", comenzó Toxo su intervención ante los congregados en la Puerta del Sol al término de la manifestación, "no sé que dirán mañana los medios de comunicación pero las crónicas del futuro dirán que sois los protagonistas de un grito de libertad, de democracia, contra la resignación". "Este no es el éxito de los sindicatos, es el éxito de la sociedad española", ha añadido.
"No nos resignamos a perder el futuro", ha manifestado Toxo, quien ha afirmado que "si el Gobierno quiere suicidarse", por no rectificar, "es su problema". Eso sí, que "no nos cuenten cuentos", ha dicho el secretario general de CCOO, "la alternativa no es la derecha, que mire a la izquierda", de la que. "aquí hay una representación muy digna", ha aseverado en relación a IU y a su coordinador general Cayo Lara, presente en la manifestación entre otros dirigentes de la formación de izquierdas, para el que también ha tenido palabras de agradecimiento por su apoyo el secretario general de UGT, Cándido Méndez.
"La huelga va a tener su correspondencia en rectificación", ha asegurado Toxo, quien, después de recordar al recientemente fallecido Labordeta y mandar ánimo y solidaridad a los mineros en lucha de Asturias, Castilla y León y Aragón, ha reiterado e insistido en que "una ley se cambia con otra ley", antes de cerrar su intervención con un ¡adelante, hemos ganado la huelga. Ahora hay que ganar el futuro".

lunes, 2 de agosto de 2010

A propósito de las corridas



Con la que está cayendo, es decir, crisis, congelación de sueldos de los funcionarios y de pensiones, reforma laboral, parece que lo que toca es hablar de esos temas por su importancia indiscutible.
Sin embargo, hoy me apetece escribir acerca de un tema también muy controvertido. Si es discutible como ya se ha visto en este blog, si se debe o no congelar las pensiones a los jubilados, estoy seguro que las opiniones que expresaré a continuación serán objeto de mayor polémica.
Lo que quiero aquí expresar es mi alegría ante una de las pocas noticias de los medios informativos que a mí me han dado motivo para la misma últimamente.
Esta noticia es la PROHIBICIÓN DE LAS CORRIDAS DE TOROS EN CATALUÑA.
Estoy en contra de cualquier maltrato animal. Para mí, las corridas de toros lo son claramente.
Respecto a si los toros les duele o no lo que se les hace, os pongo el video de la intervención en el Parlament de Catalunya de Jorge Wagensberg, conocido investigador y divulgador científico.
Por lo tanto, me parece un gran avance que se hayan prohibido las corridas en Cataluña. Por supuesto, por algo se empieza, ya que otro día se tendría que hacer lo mismo con los llamados “correbous”.
Una de las cosas que más me ha sorprendido en la polémica sobre el tema ha sido la de los comentarios de aquellas personas que han dicho que esa decisión del Parlamento de Cataluña ha sido en contra de España. Lo que ocurre es que al margen de que en una ciudad tan grande como Barcelona haya aficionados suficientes para las corridas de toros, éstas no tienen la misma implantación que en otras zonas de España; prueba de ello es que en toda Cataluña hay una sola plaza de toros, la Monumental de Barcelona, con un aforo algo menor que la de las Ventas y con algo más de 15 corridas al año frente a más de 60 en la de Madrid o más de 30 en la Real Maestranza de Sevilla.
También no deja de ser curioso que haya que recordar que Cataluña no es la primera comunidad autónoma en la que se han prohibido las corridas. En Canarias lo están desde el año 1991. Más aún, el diputado del PP en el Parlamento de Canarias impulsor de la ley antitaurina en la citada comunidad, Miguel Cabrera, ha considerado un "grave error" que la dirección de su partido utilice el término "libertad" para "amparar una salvajada como son los toros".
A mí me parece tremendo que el PP ante la decisión catalana haya optado por tratar de que en otras comunidades las corridas se protejan de forma especial. Me parece ridículo que, por ejemplo, Esperanza Aguirre pretenda convertir los festejos taurinos de la Comunidad de Madrid en Bien de Interés Cultural, tal como ya son la ciudad de Aranjuez o el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial entre otros. Lo que podría parecer una boutade de Esperanza a las que ya nos tiene acostumbrados, está plenamente en la linea de su partido. Según anunció el propio Rajoy el PP llevará al Congreso una iniciativa “en defensa de la libertad, para que la fiesta de los toros sea declarada de interés general y cultural”.
Aconsejo ver los periódicos de estos últimos días y si es posible leer el artículo en El País del viernes 30 de Jesús Mosterín (filósofo y profesor de investigación en el CSIC que también ha asesorado al Parlament), puesto que no puedo aquí por razones de espacio poner muchas otras citas, pero no puedo resistir la tentación de incluir alguna más de dirigentes del PP:

  • Camps: “son una tradición que une a todos los españoles

  • Aguirre: “casposa” y “liberticida” una decisión que “pretende romper lazos de Cataluña con España”.

  • Rajoy: “no se pueden anteponer cuestiones identitarias, búsquedas de diferencias absurdas”.
No obstante, al margen de la profundidad de todas esas declaraciones, al menos estoy seguro que los que se interesan por la cultura y viven en Barcelona van a estar de suerte, ya que el tiempo que antes tenían que emplear en ir a corridas lo van a poder dedicar a otras actividades, quizá menos cultas, pero no por ello carentes de interés como: pasear por el Barrio Gótico, visitar edificios construidos por Gaudí y otros arquitectos modernistas, ir a museos, etc.
Es cierto que ha habido importantes intelectuales a los que gustaban las corridas de toros como Hemingway o Picasso, pero también ha habido muchos otros que han detestado las corridas. Además, afortunadamente el ser humano evoluciona.

No se puede considerar que las corridas, ni por supuesto otras muchas fiestas típicas en las que se maltratan animales por el hecho de ser una tradición deban mantenerse. Si mantuviéramos las tradiciones seguirían las luchas a muerte de los gladiadores como en la época romana.

Por supuesto, también debían ser muy emocionantes las quemas de herejes o de brujas en la hoguera, pero afortunadamente, al menos en España, ya no se hacen.

Este último comentario me ha recordado que no hay que olvidarse de todos los países en los que sigue existiendo la pena de muerte. Resulta especialmente impactante la pena de lapidación como la que se sigue aplicando en Irán. Efectivamente se trata de una tradición, pero en cambio lo que no es en absoluto es una enseñanza del Corán. En Irán se introdujo la lapidación como castigo a los adúlteros en una ley de 1983, supongo que invocando la tradición y probablemente el libro sagrado de los musulmanes. Sin embargo, en ninguna parte de dicho libro se menciona esa pena, según parece. Además, aunque yo no puedo ofrecer detalles de una encuesta, tal como se hace en los países occidentales, la mayoría la sociedad iraní no es partidaria de la lapidación.

Por cierto, si habéis sido capaces de aguantar este rollo hasta aquí, os quisiera dar un premio en forma de consejo: No os perdáis en cuanto tengáis ocasión, pues ahora ya no está en cartel, la excelente película iraní “A propósito de Elly”, que ganó el Oso de Plata al mejor director (Asghar Farhadi). En ella, veréis una gente culta, abierta, divertida, afectuosa y eso sí, en un momento dado temerosa de que las consecuencias de cierta situación accidental pueda implicar una denuncia a la policía con consecuencias funestas, pese a que ellos no han cometido ningún delito en el sentido occidental del término.

También aprovecho la ocasión para daros un enlace para que firméis en la web de Amnistía Internacional en contra de la lapidación de una mujer en Irán:


AVISO A NAVEGANTES

No admitiré insultos, palabras ofensivas, que afecten al honor...y demás. Tengo el criterio suficiente para poder eliminar comentarios si lo creo conveniente y en base a la anterior exposición. Me da lo mismo que alguien diga que soy antidemocrata o que atento contra la libertad de expresión. Igualmente, no me responsabilizo de aquellos comentarios o post que se cuelguen en el presente blog.

El duende verde