Mostrando entradas con la etiqueta Cobos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cobos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de julio de 2013

Lo último sobre el Sr. Pérez de los Cobos

No quisiera convertir el MegáfonoJubilatas en un blog monográfico sobre Cobos, Bárcenas y Gurtel, aunque todos esos temas me parezcan muy importantes.

No obstante, hoy no puedo dejar de publicar algunas noticias sobre Cobos, ya que lo último ocurrido, que el PP haya usado su mayoría para evitar que Cobos explique en el Congreso su militancia, me parece especialmente indignante. El Congreso se supone que representa a todos los ciudadanos españoles, el evitar dar este tipo de explicaciones ante el mismo, me parece sencillamente antidemocrático. Además, el PP suele utilizar este método; si leéis la noticia, veréis que lo mismo hizo en su momento respecto a Dívar. Ahí va el enlace:


También os pongo un artículo de Xavier Arbós, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona, porque es clarificador respecto a si un magistrado del Constitucional, puede o no militar en un partido político:


martes, 23 de julio de 2013

Más sobre el Sr. Pérez de los Cobos

Hoy al margen de diversas informaciones sobre el tema Bárcenas, que de momento no voy a comentar, han aparecido varios artículos en El País, que me han parecido muy interesantes, acerca de si se puede o no estar afiliado a un partido político y a la vez ser miembro del Tribunal Constitucional.

El primero que voy a citar, me ha encantado porque redunda en mi idea de que la legislación debería ser “consistente”, en el sentido de que no se puede decir una cosa y su contraria, en este tema como en cualquier otro. El razonamiento del escritor del artículo, Alex Grijelmo, es que la verdad jurídica no debería diferir de la verdad semántica. Aunque el artículo requiere leerlo con cierta atención, creo que merece la pena el pequeño esfuerzo. Ahí pongo el enlace:


Otro tema interesante es que el Tribunal Constitucional fijó en 2007, a instancias del PP, que debe apartarse a un magistrado de ese tribunal si hay motivos “para dudar de su posición objetiva”. Veamos el artículo:


Por último, veamos qué es lo que dice al respecto, la senadora socialista que formaba parte de la comisión del Senado que nombró al Sr. Pérez de los Cobos:

“Nunca se pregunta por la militancia porque damos por hecho que no la hay”

sábado, 20 de julio de 2013

No salgo de mi asombro



Por si fuera poco lo de Bárcenas, que comentaba hace poco, ahora se conoce que el presidente del Tribunal Constitucional, D. Francisco Pérez de los Cobos, era militante de base del PP, partido al cual contribuía con una cuota de 37,14 euros anuales.

No obstante, lo más alucinante es que él considera que no había problema en ello, porque no tenía ningún cargo directivo en el partido.

Os voy a poner una serie de enlaces para que cada cual juzgue por sí mismo, viendo la legislación al respecto, pero a mí la argumentación del Sr. Cobos, me parece inadecuada.

Aunque no entiendo de leyes, me parece increíble que las leyes puedan decir una cosa y su contraria, que es lo que viene a decir este señor. En lógica matemática se usa una propiedad de los sistemas formales que se llama “consistencia. Más o menos significa que no se puede demostrar algo y su negación. Si eso no se cumpliera, las matemáticas no servirían para nada y no podríamos gozar de las maravillas tecnológicas actuales, ni siquiera de artefactos tan útiles como lavavajillas y lavadoras.

El Sr. Cobos argumenta que según el artículo 159 de la Constitución Española solo hubiera habido problema si él hubiera sido cargo directivo del partido, pero si uno se lee el artículo hasta el final y le añade el 127, más el artículo 19 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional, a mí no me parece que este señor tenga razón. Quizá sea por mi profunda ignorancia en temas legales.

No obstante, en la hipótesis de que sea legal la circunstancia de pertenecer a un partido político siendo del Tribunal Constitucional, no deja de tener su gracia que eso pueda ser posible y sin embargo un juez de a pie, es decir, un juez que la mayoría de las veces no va a tener que dictar sentencias relacionadas con partidos políticos, no pueda ser militante de un partido, ni sindicato. A eso es a lo que me refiero con la “consistencia de los sistemas formales”. Si realmente es legal que un miembro del Tribunal Constitucional milite en un partido, a mí lo que me parece es que nuestra legislación en general y nuestra Constitución en particular es poco “consistente”.

Sin embargo, al margen de lo puramente legal, creo que a veces no estaría de más recurrir al “sentido común”, aunque es cierto que ese es un concepto impreciso y en caso contrario, a lo que es ético o no, que reconozco que también es un concepto inexacto.

A mi juicio, no es ético que un militante de un partido,  juzgue al más alto nivel, acerca de demandas en las que ese partido tenga un interés directo.

Bueno, ahí van unos cuantos enlaces con noticias al respecto de los últimos días, hay uno de Javier Pérez Royo, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla, que se llama precisamente “Contra el sentido común”, me parece muy buena su argumentación y no deja de ser curioso que cuando yo empecé a preparar este artículo y hablaba de “sentido común”, aún no conocía dicho artículo.











Como si os leéis toda esta información vais a estar bastante rato, pese a que yo me he leído más artículos, es decir que el que quiera informarse exhaustivamente puede hacerlo, os aconsejaría que al menos leyerais:


AVISO A NAVEGANTES

No admitiré insultos, palabras ofensivas, que afecten al honor...y demás. Tengo el criterio suficiente para poder eliminar comentarios si lo creo conveniente y en base a la anterior exposición. Me da lo mismo que alguien diga que soy antidemocrata o que atento contra la libertad de expresión. Igualmente, no me responsabilizo de aquellos comentarios o post que se cuelguen en el presente blog.

El duende verde