E S P A C I O de nuestros mas entrañables correligionarios de las CCOO de CEPSA
viernes, 29 de octubre de 2010
MARCELINO CAMACHO...se fue
Un hombre cotidiano, un trabajador con la imprescindible virtud de la conciencia. Formado en la lucha en las peores circunstancias políticas de nuestra historia, hasta convertirse en referente de la oposición política y sindical a la dictadura a través de sus Comisiones Obreras.
Hizo cuanto pudo, dió todo lo que pudo y se arriesgó cuantas veces fue necesario para, junto sus compañeros y compañeras, conquistar un estado de derecho democrático y una vida mejor para nuestro país.
Fiel enamorado de su clase social, una vida tejida hacia un horizonte inalterable y siempre desde el lado de los suyos. Con el corazón valiente y la cabeza en el futuro.
Marcelino, compañero...camarada, descansa en paz
CCOO CEPSA Madridhttp://megafonocomisiones.blogspot.com/
sábado, 9 de octubre de 2010
Tras la huelga, la política económica tiene que cambiar
El siguiente artículo es de Carlos Berzosa, catedrático de Economía y rector de la Universidad Complutense de Madrid.
Dado que es un artículo breve os lo pongo íntegramente, en lugar de simplemente poner su enlace, como hice con los dos interesantes artículos de Vicenç Navarro.
Salió primero en Sistema Digital, cuya web es: www.fundacionsistema.com y fue reproducido en la de Attac, mencionada anteriormente, es decir: www.attac.es
De propina, para los que quieran leer más acerca del nuevo proyecto de ley sobre jubilación, sumado a la reforma laboral y a las demás últimas medidas del gobierno, os doy el siguiente enlace www.attac.es/espana-va-mal
Se trata de un artículo publicado inicialmente en Le Monde Diplomatique por Ignacio Ramonet, que entre otros méritos es catedrático de Teoría de la Comunicación en la universidad Denis-Diderot (París). Además, a los que os preguntéis de dónde ha salido Attac, os interesará saber que se creó tras la publicación de un editorial de Le Monde Diplomatique en 1997 y que precisamente Ignacio Ramonet fue cofundador de Attac, además de Media Watch Global (Observatorio Internacional de los Medios de Comunicación).
Ahí va el artículo de Berzosa:
-------------------------------------------------------------------------------------------
De todas las huelgas generales que he vivido en el periodo democrático, la única que tuvo un éxito rotundo fue la del 14 de diciembre de 1988. Las otras, tanto las de antes de esa fecha como las que se han convocado después, al no tener un seguimiento tan generalizado han dado lugar siempre a una guerra de cifras. Esta vez la guerra de cifras no se ha alentado desde el Gobierno, lo que es de agradecer, pero sí ha habido múltiples valoraciones de dirigentes políticos y medios de comunicación acerca del éxito o fracaso de la huelga convocada. Hay que señalar que, salvo la del 14-D, todas han registrado un seguimiento desigual entre los diferentes sectores, empresas, Comunidades Autónomas y ciudades. De todos modos, a pesar de no haber logrado nunca una paralización total como la de 1988, las huelgas han tenido un éxito relativo y nunca han sido un fracaso.
Las huelgas generales siempre han venido acompañadas de manifestaciones en muchos puntos de España y con una asistencia bastante masiva, que han sido a veces más importantes que la propia huelga. Esto es lógico, pues personas que por diferentes motivos no hacen la huelga, en cambio sí acuden a la manifestación. Los sindicatos han demostrado, por tanto, en todas las ocasiones que han convocado huelga general, que a pesar de las dificultades a las que se enfrentan tenían y siguen teniendo una gran capacidad de movilización.
Ante las cifras dispares del seguimiento que se dan, o las apreciaciones que se hacen, a menudo en función de las propias vivencias, que suelen ser bastante subjetivas o están condicionadas por la información ofrecida por los medios de comunicación, un dato bastante significativo es el del consumo eléctrico. En este caso, según los datos ofrecidos, este consumo ha disminuido un 14% sobre lo que suele ser habitual en un día de diario. Este descenso ha sido menor que el que se dio en la última huelga general en 2002, que se hizo durante el gobierno de Aznar, cuyo descenso fue en torno al 22 %. Todo parece indicar que en esta última huelga general, si nos atenemos a este dato, el seguimiento ha sido menor que en otras ocasiones.
Pero de ahí a afirmar con la rotundidad con que lo han hecho varios medios de comunicación que la huelga ha sido un fracaso, eso no es más que tratar de no atender a la realidad y sesgar de un modo muy interesado la verdad de lo sucedido. Tampoco ha sido un gran éxito, pero si se tienen en cuenta las dificultades para movilizar en el contexto en el que se ha producido la convocatoria, sí se puede calificar de éxito moderado. Ante la presión empresarial, el descuento del salario de un día de trabajo, la cantidad de trabajos temporales y precarios que existen, y la incertidumbre y el miedo que toda crisis genera, lo que hay que preguntarse es cómo ha habido tanta gente que ha hecho huelga.
Han sido, a su vez, muy importantes las manifestaciones. De manera que lo que se pone de manifiesto es que el sindicalismo sigue vivo. Lo sucedido tiene que servir para hacer reflexionar a unos y a otros de cara a actuaciones en el futuro y para buscar soluciones de salida de la crisis, a ser posible negociadas y pactadas. Unos sindicatos fuertes son necesarios en la sociedad actual, pero también tienen que reflexionar, a partir de lo sucedido y su posible pérdida de influencia social, acerca de los cambios que tienen que hacer para llegar a colectivos que se consideran desamparados por ellos.
El Gobierno tiene que extraer sus propias lecciones. Tiene que tener en cuenta la influencia que ha tenido la huelga. Las circunstancias que han motivado que el seguimiento no haya sido mayor. Las importantes movilizaciones realizadas. Y no puede dejar caer en saco roto el descontento social existente. Muchos de los que se han movilizado son su base social, y no puede perderla ni electoralmente ni para llevar a cabo cambios en el modelo de crecimiento. Una rectificación del Gobierno es necesaria en la política económica para que no se pierdan los derechos sociales que tanto ha costado conseguir. Propuestas distintas a las que se están aplicando existen, y si no las conocen, que quienes nos gobiernan lean a otros economistas de otros países y de España, que los hay.
lunes, 4 de octubre de 2010
Por qué las políticas del gobierno de Zapatero deben cambiar
Vicenç Navarro es actualmente catedrático de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona). También ha sido catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona y profesor de Políticas Públicas en The Johns Hopkins University (Baltimore, EEUU) durante 35 años, entre otros sitios en los que ha sido docente.
Os pongo dos enlaces a artículos suyos. El primero es una adaptación del segundo, un poco más corta que éste:
- Por qué aquellos amigos socialistas que se opusieron a la huelga general están equivocados.
- Por qué las políticas del gobierno de Zapatero deben cambiar.
El primer artículo se ha publicado hoy 4 de octubre de 2010 en el diario digital EL PLURAL.
El segundo en Sistema Digital el 1 de octubre y reproducido en una web que os recomiendo de forma especial: http://www.attac.es
Por otra parte, sin que tenga nada que ver con Vicenç Navarro, os pongo un pequeño artículo publicado originalmente en el periódico Público y después reproducido también en la mencionada web de ATTAC España.
------------------------------------------------------------------------------------------
"Gran parte del país paralizado", decía el Wall Street Journal. "España al ralentí", en Le Monde. "La industria y los transportes pararon mientras miles tomaban las calles", apuntaba el New York Times, mientras que el Independent británico contaba "millones de trabajadores en huelga", y destacaba que "hasta Almodovar suspendió el rodaje", que ya saben el tirón del manchego fuera de aquí.
Mientras la mayoría de la prensa nacional, radios y tertulias repetían el mensaje del fracaso sindical, los medios extranjeros veían lo que tantos vimos el miércoles: que hubo huelga, que en algunos sectores fue total y en otros escasa, y que muchos salimos a la calle. En el transporte, por ejemplo, el seguimiento fue masivo, pero los servicios mínimos engañan una vez más: si se cumplieron con normalidad no es porque apenas hubiera huelga, sino lo contrario: porque todos los trabajadores hicieron huelga, salvo los obligados a servicios mínimos. Si no, no habría servicios mínimos sino funcionamiento habitual, como pasó en el metro por el descuelgue de los conductores.
Pero nada de eso impresiona a quienes vieron en la huelga la oportunidad de liquidar el movimiento sindical, y que ahora no van a dejar que un montón de obreros de fábrica, conductores o recogedores de basura les estropee el plan. Por eso se multiplican los llamamientos a que los sindicatos "escuchen la lección","tomen nota", "aprendan del fracaso", etc.
La crítica a los sindicatos, y el debate sobre el modelo que queremos, es cosa de los trabajadores. Mal iremos si atendemos las "lecciones" de quienes sólo aceptan la existencia de sindicatos si no sacan los pies del tiesto del diálogo social. Cuando firman acuerdos, todo son elogios a su responsabilidad. Cuando salen a la calle, garrotazo. Esa es la primera lección.
viernes, 1 de octubre de 2010
¡¡¡ RECTIFICACIÓN !!!
AVISO A NAVEGANTES
El duende verde