sábado, 19 de enero de 2013

Cómo serán las jubilaciones a partir de 2013


Pese a la tentación de hablar de Bárcenas o algo por el estilo, aquí os pongo una información adecuada al nombre de este blog y que creo es muy importante para todos los trabajadores. Procede de la web Eroski Consumer, que os recomiendo consultar si no la conoceis. Además, os podréis suscribir a información sobre lo que publican, clasificada por temas.

Este artículo lo podéis consultar directamente en el enlace que os pongo a continuación, lo cual os facilitará conocer esa web, pero por su interés lo incluyo directamente.

¿Cómo serán las jubilaciones?
 



¿Cómo serán las jubilaciones a partir de 2013?
Entra en vigor la reforma del sistema de pensiones aprobada en 2011 que retrasa la edad de jubilación a los 67 años
  • Por ELENA V. IZQUIERDO
  • 10 de enero de 2013


 


- Imagen: Rodolfo Belloli

La mejora de la esperanza de vida, el aumento del desempleo y el descenso de la natalidad han sido factores determinantes para llevar a cabo la reforma del sistema de pensiones. Las modificaciones introducidas por la normativa que ahora entra en vigor se traducen en el incremento de la edad de jubilación, la ampliación del número de años cotizados para cobrar la pensión íntegra y la extensión del periodo de cálculo para fijar la cuantía que se recibirá. Todo ello se aborda en el presente artículo, donde se indica, además, que los cambios se harán de manera progresiva, con una fase transitoria entre 2013 y 2027, fecha en la que se completará la reforma.

1. La edad de jubilación pasa de 65 a 67 años 
Con la entrada en vigor de la nueva legislación, se retrasa la edad de jubilación ordinaria en dos años. Está previsto que en 2027 los españoles se jubilen a los 67 años. Hasta esa fecha se hará de manera gradual. De momento, en 2013 será necesario haber cumplido 65 años y un mes para acceder a la pensión de jubilación y en 2014 habrá que tener 65 años y dos meses. Hasta 2018, año en que se alcanzarán los 65 años y medio, la edad para poder jubilarse se incrementará un mes por cada ejercicio y a partir de esa fecha aumentará en dos meses cada año hasta llegar a 2027. En 2013 la edad legal de jubilación es de 65 años y un mes.
No obstante, está previsto que todavía puedan jubilarse a los 65 años con la pensión íntegra las personas que hayan completado una determinada cotización. En 2013 estarán en disposición de retirarse los trabajadores que, a lo largo de su vida, hayan cotizado durante al menos 35 años y tres meses y en 2014 serán necesarios 35 años y medio. Por cada ejercicio se incrementa la necesidad de haber cotizado en tres meses hasta llegar a 2027, cuando quien desee jubilarse a los 65 años deberá contar con una cotización de, al menos, 38 años y medio. 

2. Cotización exigida para cobrar la pensión íntegra: 37 años 
Hasta ahora, las personas que cumplían los 65 años podían tener acceso al 100% de la base reguladora, si habían cotizado a la Seguridad Social durante 35 años. 
Desde el 1 de enero de 2013 esto cambia. De manera paulatina, se ampliará el periodo de cotización necesario hasta alcanzar, en 2027, los 37 años. 

3. Tiempo de cotización para calcular la cuantía: 25 años 
Antes del 1 de enero de 2013, para determinar la cuantía de la pensión que le correspondía a una persona, se tomaban los 15 años de cotización a la Seguridad Social inmediatamente anteriores a la jubilación.

Los complementos mínimos a la pensión serán solo para residentes en España.
Con la reforma de las pensiones, este periodo se incrementa en un año por cada ejercicio. Así, en 2013 se calculará sobre 16 años, en 2014 sobre 17 hasta llegar al año 2022, cuando el cómputo se realizará sobre los últimos 25 años cotizados. 

4. Si se ha perdido el empleo en los últimos años de vida laboral, se puede ampliar el periodo de cálculo 
A la hora de calcular la cuantía correspondiente por la pensión de jubilación, los trabajadores despedidos en los últimos años de su vida laboral pueden verse perjudicados. A partir de ahora, tienen la posibilidad de que, de manera voluntaria, se les tenga en cuenta un periodo de cotización más amplio, siempre que les resulte más favorable. 

Es necesario que hayan perdido su puesto de trabajo por una causa no imputable a su libre voluntad y que, a partir del cumplimiento de los 55 años de edad y al menos durante 24 meses, hayan experimentado una reducción de las bases de cotización respecto de la acreditada con anterioridad a la extinción de la relación laboral. En este caso, hasta 2017, se les podrá ampliar la base de cómputo hasta 20 años, en vez de los 15 que se fijaban hasta ahora o los 16 de este año. A partir de 2017 y hasta 2022, se les podrá aplicar un periodo de cálculo de 25 años. 

5. Mejoran los beneficios por el cuidado de los hijos 
Con la entrada en vigor de la reforma, se computa como periodo cotizado aquel en el que se interrumpa la cotización, debido a la extinción de la relación laboral o de la finalización del cobro de prestaciones de desempleo producidas entre los nueve meses anteriores al nacimiento, o los tres meses anteriores a la adopción o acogimiento permanente y la finalización del sexto año posterior a dicha situación. 

La Ley señala que la duración de este cómputo como tiempo cotizado será de 112 días por cada hijo o menor adoptado o acogido y se incrementará cada año hasta 2018 hasta alcanzar el máximo de 270 días por hijo en 2019. Este beneficio solo se le reconocerá a uno de los progenitores y, en caso de controversia entre ellos, se le otorgará el derecho a la madre. 

6. Complementos mínimos a la pensión: solo para los residentes en España 
Los beneficiarios de una pensión contributiva del sistema de la Seguridad Social que no obtengan otros ingresos tienen derecho a percibir los complementos para alcanzar la cuantía mínima de las pensiones.
Pero para las jubilaciones que se produzcan a partir del 1 de enero de 2013, este derecho estará sujeto al requisito de residencia. Quienes pasen en el extranjero 90 días o más al año -salvo por razones médicas justificadas-, no tendrán derecho a cobrarlos. 

7. Queda pendiente la regulación de la jubilación anticipada 
No todos los artículos de la ley han entrado en vigor. Los relativos a la jubilación anticipada y parcial quedan en suspenso durante tres meses, a la espera de llegar a un consenso sobre su aplicación.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

El Gobierno desoye el varapalo de la justicia a la exclusión sanitaria

Tras mi alegría inicial por la sentencia del Tribunal Constitucional en la que daba la razón al Gobierno Vasco para no aplicar la ley que obliga a no asistir a los inmigrantes irregulares, el Gobierno del PP dice que esta sentencia no será aplicable al resto de España. Me parece un absoluto despropósito, aunque está completamente en la línea del actual Ejecutivo.

El PP carece de cualquier sensibilidad hacia lo social. Da igual quitar la tarjeta sanitaria a los inmigrantes, pese al riesgo de que puedan contagiar al resto de la población. Da lo mismo recortar prestaciones a los dependientes. No importa cargarse la Sanidad Pública o la Educación. Etc.

 Sin embargo, no parece que pese a los recortes vaya a haber por el momento "brotes verdes". Mientras el premio Nobel Paul Krugman, nada sospechoso de izquierdizmo, mantiene en sus artículos y en su libro "Acabad ya con esta crisis", que la única solución a la misma, es la reactivación de la economía  y no los recortes indiscriminados, la Unión Europea y el Gobierno de España, actuan pensando que basta con eliminar gastos. Eso si, por supuesto, sin tocar a la banca, ni plantearse que si se suben los impuestos, quizá deberían subir especialmente para los más ricos. En lugar de eso, lo único que hace el Gobierno es una amnistía fiscal que no ha recaudado ni la mitad del dinero previsto, al margen de ser poco ejemplarizante.

Por otra parte, está muy bien el método de decir que toda la culpa la tiene Zapatero. Los dirigentes del PP en el Gobierno, parece que andan algo desmemoriados cuando no recuerdan que fue Aznar el que liberalizó el suelo de forma que se pudiera construir en cualquier parte no especialmente protegida. Es decir, se facilitó lo que después sería la burbuja inmobiliaria. Tampoco se deben acordar que cuando llegaron al poder, había comunidades muy endeudadas que casualmente estaban gobernadas por ellos, por lo que era difícil decir que no conocieran su situación. Al parecer tampoco han tenido nada que ver con la gestión de diversas cajas de ahorro, en especial de las que se fusionaron con el nombre de Bankia.

En fin, no quiero continuar con mis quejas y os proporciono a continuación la noticia que encabeza este artículo, tal como ha sido publicada en El País de hoy, 19 de diciembre. 

 

 El Gobierno desoye el varapalo de la justicia a la exclusión sanitaria

“Seguimos pensando que el decreto vasco es anticonstitucional”, indica Mato

Médicos, ONG, juristas e inmigrantes piden que se restituya la cobertura


Inmigrantes sin papeles esperan en el centro de salud Alameda, de Madrid. Eran los últimos días de agosto, en septiembre sus tarjetas se fueron desactivando. / SANTI BURGOS


El Gobierno y el PP hicieron ayer como si no fuera con ellos el varapalo propinado por el Tribunal Constitucional a la medida impulsada por el Ministerio de Sanidad de retirar la tarjeta a los inmigrantes en situación irregular y excluirlos de la atención normalizada en la red pública.

Fuentes del departamento que dirige Ana Manto indicaron a este diario que no se sienten “en absoluto” desautorizados y que la tarjeta que se entregue a los inmigrantes no tendrá validez fuera de Euskadi. “Seguimos pensando que el decreto vasco es anticonstitucional”, manifestó la propia ministra.

El secretario de Sanidad del PP, Ignacio Echániz, fue quien más se extendió sobre la cuestión.“En ningún caso, supone una llamada de atención al Gobierno”, dijo en un acto en Toledo. “No entra en el fondo del asunto”, por lo que se mantendrá la exclusión, que limita la asistencia a los extranjeros sin papeles a las embarazadas, los menores y a los servicios de urgencias.

Echániz trató de confundir sobre las principales víctimas a las que está afectando la medida, vigente desde el mes de septiembre. Fue el entonces lehendakari Patxi López el que desarrolló un decreto para garantizar la asistencia integral a los inmigrantes en Euskadi. Y en un auto, el Constitucional ha tumbado, provisionalmente, la suspensión de la norma autonómica que decidió el Gobierno de Mariano Rajoy, que ha impugnado el decreto vasco.

Diversidad y caos

Médicos del Mundo elaboró a finales de noviembre un informe sobre la aplicación en España de la exclusión de los inmigrantes sin papeles de la red sanitaria normalizada impulsada por el Gobierno en el marco de las medidas del control del gasto.

La entidad humanitaria llegó a la conclusión de que la medida se ha implantado de forma desigual, por lo que la heterogeneidad y el caos eran los rasgos que definían los tres primeros meses de vigencia de la restruicción de los derechos sanitarios a los inmigrantes.

El desconcierto, según Médicos del Mundo, afecta tanto a los usuarios como al personal sanitario encargado de arbitrar la exclusión.
  • Autonomías que no aplican la norma: Andalucía, Asturias, Cataluña y Euskadi.
  • Comunidades que aplican la exclusión pero han desarrollado herramientas administrativas para seguir atendiendo a los sin papeles: Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia y Navarra.
  • Las regiones que siguen la norma estatal de forma estricta son Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, Madrid, Murcia y Aragón.

Echániz manifestó ayer que si el nuevo Gobierno de Íñigo Urkullu (PNV) quiere heredar de los socialistas vascos una “situación en la que la sanidad ponga las prótesis gratis a los alemanes, allá ellos, pero que no compliquen la vida al resto de los españoles”.

No son, sin embargo, los jubilados o turistas europeos los más afectados por el veto sanitario, sino los inmigrantes sin permiso de residencia, un colectivo en situación de grave vulnerabilidad social y económica.

El responsable de sanidad del PP también trató de dar la vuelta a los argumentos que plantea el Constitucional. La iniciativa —y las medidas de ahorro sanitarias en las que se enmarca— “ha sido extraordinariamente positiva para los españoles, para la sanidad, para la sostenibilidad y para su futuro”.

El auto aún no entra en cuestiones como el conflicto de competencias que plantea el Gobierno en su recurso —remite a la futura sentencia—. Pero sí es muy explícito en otros aspectos. Por ejemplo, al entender que no está claro que esta medida suponga un ahorro, como sostiene Echániz, y que sirva para controlar el déficit público.

En cualquier caso, aunque existiera un argumento económico, no sería un motivo válido. Tanto el derecho a la salud y a la integridad física de las personas afectadas como la conveniencia de evitar riesgos para la salud de la sociedad “poseen una importancia singular en el marco constitucional que no puede verse desvirtuada por la mera consideración de un eventual ahorro económico que no ha podido ser concretado”, recoge el auto.

Esta es la principal tesis sobre la que el Constitucional se apoya para levantar la suspensión del decreto vasco. Y si finalmente se impone a otros condicionantes en la sentencia, supondrá un torpedo en la línea de flotación de las medidas de restricción sanitaria del Gobierno que marginan a los sin papeles.

Mientras los populares cerraron ayer filas en torno al polémico veto sanitario, juristas, médicos, ONG, entidades de inmigrantes y los partidos de la oposición reclamaron al Ejecutivo que devuelva a los sin papeles el derecho íntegro a la salud.

lunes, 3 de diciembre de 2012

No revalorización de las pensiones

Pienso que en un blog denominado MEGÁFONOJUBILATAS es interesante poner noticias sobre las pensiones. Además, me deja atónito que el mismo Gobierno que hace poco decía que las pensiones se iban a revalorizar respecto al IPC, de pronto se le haya olvidado su promesa. ¿No será que no convenía echar leña al fuego, justo antes de las elecciones gallegas, vascas y catalanas?

Eso no significa que no haya otros temas trascendentes, por ejemplo, la privatización de la Sanidad, sobre lo cual informa el MEGÁFONOCCOO, u otros. En concreto, a mí me parecen especialmente crueles los recortes a los discapacitados. Respecto a esto, hay todo tipo de disminuciones de prestaciones, incluido el que el Gobierno dejará de cotizar por las cuidadoras/es y además la administración, en especial la de Valencia, debe dinero. Al menos un 20% de los centros que atendían a discapacitados desaparecerán. Lo que no deja de parecerme curioso, es que el mismo Gobierno que realiza reformas radicales en la ley del aborto, impidiendo que se pueda abortar ante graves malformaciones del feto, sea capaz de recortar de forma drástica las ayudas a discapacitados y dependientes. Una gran parte de los bebés nacidos debido a esa ley, morirán en un plazo relativamente breve, con gran sufrimiento por parte de ellos y sus familias; pero a los que sobrevivan, ¿qué vida les aguarda?.

También me hacen mucha gracia algunas noticias, como las referentes al Sr. Díaz Ferrán, (si el que dijo frases dignas de los hermanos Marx, como "Yo no habría volado con Air Comet", o "Hay que trabajar más y cobrar menos"), pero en cualquier caso, lo que quisiera aquí, es informar sobre pensiones, para lo cual, os pongo, a continuación, varios enlaces con noticias acerca del tema de la no revalorización adecuada de las pensiones, pero aconsejo al que no esté suficientemente informado, que busque más noticias al respecto, en las webs de Elpaís (http://elpais.com/) o de Público (http://www.publico.es/) , por ejemplo.

El pensionista medio deja de cobrar 436 euros por la decisión del Gobierno

Las pensiones pierden más en un año con Rajoy que en toda la era Zapatero

Los sindicatos auguran más protestas por no regularizarse las pensiones con el IPC

CC.OO. exige que la no revalorización de las pensiones llegue al Constitucional  (Por cierto, el PSOE también quiere recurrir al Constitucional)

Las pensiones y las prioridades  (Este es un artículo de opinión con el cual estoy bastante de acuerdo)









martes, 20 de noviembre de 2012

¿Quiénes son los patriotas?

Hace ya días que pensaba publicar algún comentario, seguido de información periodística sobre el tema de los desahucios, incluyendo lo que opinan muchos jueces y la modificación de la ley al respecto.

Los desahucios tal como están planteados, son uno de los aspectos más crueles e injustos de la crisis que nos ha tocado vivir.

A estas alturas creo que todo el mundo conoce ampliamente esta información, en la que cabe destacar que al final el Gobierno ha realizado un retoque mínimo de la ley en contra lo que pensaban jueces y oposición y curiosamente también en contra del parecer de los banqueros, a los que la legislación anterior, que si no recuerdo mal era de 1.909, les parecía estupenda.

Por lo tanto, el artículo que viene a continuación, que como veréis es de Vicenç Navarro y se publicó en la web del desaparecido periódico en papel Público, no va exactamente sobre el tema de los desahucios, aunque si tiene que ver con ellos indirectamente.

(A propósito, aunque desapareció la edición en papel de Público, os sugiero que sigais leyendo en su web y así podréis disfrutar de perlas como la que viene a continuación.)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Quiénes son los patriotas?

Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

 
Mark Twain, uno de los autores más críticos de la sabiduría convencional que ha tenido EEUU, escribió frecuentemente que el concepto de patriotismo, en cualquier país, es uno de los más utilizados para esconder intereses de grupos sociales que quieren mantener, por todos los medios, sus privilegios utilizando el sentimiento patriótico como mecanismo de movilización popular, identificando sus intereses particulares con los intereses de lo que llaman patria. Antonio Gramsci, en Italia, uno de los analistas más importantes que han existido en Europa de cómo el poder se reproduce en las sociedades, subrayó con gran agudeza la función ocultadora de los símbolos de la patria para defender los intereses de las clases dirigentes.

España (y Catalunya dentro de ella) es un ejemplo claro de lo que Mark Twain y Antonio Gramsci indicaron. Las derechas han sido siempre las que se han presentado como las grandes defensoras de la patria, defensa que requiere los máximos sacrificios de los que están a su servicio. Uno de los eslóganes de la Guardia Civil (el cuerpo de policía armado que históricamente ha tenido la función de mantener el orden público y reprimir cualquier agitación social que cuestionara las relaciones de poder existentes en España) era “Todo por la patria”, lo que podía significar incluso la pérdida de  la vida de los guardias civiles aunque también, mucho más frecuentemente, la de los represaliados. La Monarquía, el Ejército y la Iglesia han sido siempre las estructuras institucionales que han defendido el poder de los grupos dominantes en las esferas financieras y económicas (y, por lo tanto, políticas y mediáticas) del país, utilizando el amor y el compromiso con la patria como mecanismo de movilización popular en defensa de sus intereses. Las pruebas históricas que avalan esta utilización de la patria para dichos fines particulares son robustas y abrumadoras.

Tales instituciones de derechas son pues las que se consideran a sí mismas como las defensoras de la patria. Hace sólo unos días, el diario monárquico profundamente conservador ABC ponía en portada a la Duquesa de Alba como la gran defensora de la patria española acusando a los catalanes de ser poco patriotas (11 Nov. 2012). Tal personaje es una de las terratenientes más importantes de España y está entre los que reciben mayores subsidios del estado español y de la Unión Europea, a cargo del erario público. Su linaje familiar, por cierto, ha jugado un papel clave, junto con otros terratenientes, en reproducir una situación en el campo andaluz responsable, en gran parte, de la pobreza de las poblaciones rurales de aquella parte de la patria española.
Pero la credibilidad de tal tesis (de que las derechas son las que sostienen el patriotismo) depende, en gran medida, de lo que se entienda por patriotismo, el cual, como la mayoría de sentimientos, no es fácil de definir. Después de todo, ¿qué quiere decir amor a la patria?

¿Qué es patriotismo?

Pero, independientemente de las muchas maneras mediante las que tal concepto y sentimientos puedan definirse, sí que debería haber un componente que coincidiera en todas las definiciones posibles. Y éste es que el amor a la patria debería incluir amor a la ciudadanía de la entidad así definida. No se puede amar a España (o a Catalunya) sin estar dedicado al bienestar de la población que constituye tal país (España y/o Catalunya). Y, puesto que la mayoría de la población pertenece a las clases populares, un indicador de patriotismo debería incluir como elemento definitorio el compromiso y dedicación a la mejora del bienestar de las clases populares. No se puede amar a España (y a Catalunya) sin este compromiso, pues de lo contrario se tiene una visión excesivamente esencialista, casi mística, de lo que es la patria, una concepción poco coherente con la vida real de las personas. En realidad, si la definición de patriotismo no incluye un compromiso por mejorar la vida y bienestar de la mayoría de la población, entonces hay que sospechar que el concepto de patriotismo está siendo utilizado, confundiendo los intereses de la patria con los de un sector minoritario de la población.

Parecería, pues, razonable aceptar, incluso por las derechas, que un elemento común de tal patriotismo fuera la dedicación de las fuerzas patrióticas al bienestar del pueblo, que en términos cuantitativos, serían las clases populares, clases populares que en cualquier país incluyen las clases trabajadores y las clases medias de renta media y baja.

¿Son patriotas las fuerzas que se autodefinen como tales?

Pues bien, tal dedicación puede evaluarse incluso numéricamente. Como decía Mark Twain, el amor no puede cuantificarse, pero sus consecuencias sí. Veamos, pues, los datos. En aquellos países de Europa donde las derechas (que se autodefinen como las fuerzas patrióticas) han tenido más poder históricamente, tales como el Sur de Europa (España, Grecia y Portugal), el nivel de desarrollo económico, social y político ha sido el más bajo de la Unión Europea. Los datos son abrumadores. Tanto el PIB per cápita como el gasto público social per cápita, o el número de recursos públicos (desde transferencias públicas, como pensiones, hasta servicios públicos, como sanidad y educación, que contribuyen enormemente al bienestar y calidad de vida de las clases populares) han sido, y continúan siendo, los más bajos de la UE-15. Es también en estos países donde los ingresos al Estado son los más bajos, donde la política fiscal es más regresiva y menos redistributiva, donde hay más fraude fiscal y donde hay mayores desigualdades y concentración de la riqueza.

Estos datos permiten, entonces, hacerse la pregunta ¿dónde está el amor a España de los súper patriotas españoles? Su compromiso con el bienestar de la población parece estar muy sesgado hacia ciertos grupos y clases sociales, a costa de los intereses de la mayoría de sus poblaciones. La evidencia de ello es abrumadora. Así como es también abrumadora la evidencia de que este sesgo clasista del patriotismo aparece en varios momentos de la historia de este país. En todos ellos, cuando el gobierno elegido por la ciudadanía a través de procesos democráticos llevó a cabo políticas públicas que beneficiaron a las clases populares, reduciendo los privilegios de los grupos y clases sociales antes mencionados, las derechas superpatriotas se rebelaron militarmente para interrumpir tales políticas. En España, los superpatriotas –la Iglesia, el Ejército, la Monarquía, la banca y la oligarquía empresarial- establecieron un régimen enormemente represivo (por cada asesinato político que cometió Mussolini, Franco cometió 10.000, según el Catedrático Malefakis, de la Columbia University, experto en el fascismo europeo) que dañó enormemente a la mayoría del pueblo español. Cuando el golpe militar de 1936 ocurrió, el nivel de desarrollo económico español era casi idéntico al italiano. Su PIB per cápita era semejante al PIB per cápita italiano. Cuando la dictadura terminó, en 1978, España tenía un nivel de riqueza que era sólo el 68% de la italiana. Este fue el coste que aquel supuesto patriotismo significó para el pueblo español. El golpe militar se realizó no para salvar la patria sino para que la Iglesia pudiera continuar controlando la educación de los españoles y también la tierra que poseía (la Iglesia era el terrateniente con mayor extensión de tierra en España. Hoy es el segundo); para que la Monarquía continuara siendo el sistema político que garantizara el dominio por parte de las derechas de los aparatos del Estado, incluyendo las Fuerzas Armadas, la Judicatura y las Fuerzas del Orden; para que el Ejército tuviera sus privilegios, garantes de la unidad de la Patria (convirtiendo al Ejército en instrumento de represión interna); para que la banca y la oligarquía empresarial pudieran mantener sus escandalosos privilegios (que todavía se mantienen hoy, como queda claro con la excesiva protección de la banca frente a los desahuciados); y así un largo etcétera.

La oposición popular a tales medidas regresivas del sistema establecido por los supuestos patriotas explica la enorme represión que caracterizó aquel periodo de dominio del estado por las derechas supuestamente patrióticas. Su carácter nacional, por cierto, quedó negado por el hecho de que su victoria se debiera primordialmente a la ayuda que les prestó la Alemania nazi y el fascismo italiano. Sin esta ayuda extranjera, el golpe militar no podría haber conseguido parar la oposición a tal golpe.

¿Dónde estaba y dónde está ahora el amor a España de los supuestamente patriotas?

Esto podría también preguntarse hoy al gobierno de derechas español, que está llevando a cabo el ataque (y no hay otra manera de definirlo) más feroz al bienestar de las clases populares. Hoy se están haciendo reformas que afectan muy, pero que muy negativamente al bienestar de la población, y muy en particular de las clases populares. La evidencia de ello es contundente. Nunca antes en el periodo democrático, el ya insuficientemente financiado Estado del Bienestar español ha estado bajo un ataque tan frontal. Y este ataque se está haciendo para el beneficio de los mismos intereses económicos de siempre: el capital financiero español y el mundo empresarial de las grandes corporaciones, a costa del bienestar de todos los demás. De nuevo, la evidencia de ello es robusta y convincente.

Y todo ello se hace justificándose con la necesidad de aplicar tales políticas de austeridad que son –según el establishment español- las únicas posibles, lo cual es fácil de demostrar que no es cierto. Podrían aplicarse otras que no afectarían a los intereses de las clases populares, afectando, en cambio, a los intereses de los grupos que, de nuevo, se presentan como superpatriotas, defensores  de España. Esta desfachatez (y no hay otra manera de definirlo) se hace violando la soberanía de la Patria que dicen amar tanto, obedeciendo  dócilmente al gobierno alemán, como lo hicieron también en los años treinta. Es la repetición de la historia. Ahora, como entonces, los superpatriotas utilizaron la bandera para defender sus intereses de clase. Así de claro. Y haciéndolo así están traicionando, una vez más, al pueblo español.

Hoy, en España, los movimientos de protesta social que salieron a la calle ayer, en la Huelga General, en defensa de los derechos de las clases populares y de la soberanía de España son los auténticamente patriotas, entendiendo como tales a los que defienden a la mayoría de la ciudadanía frente a una minoría que defiende sus propios intereses y los de sus aliados internacionales, incluyendo las elites financieras que dominan el gobierno alemán.

Una última observación. Le ruego al lector que haya considerado de interés este artículo, que lo distribuya ampliamente, pues los medios de mayor difusión no publican jamás este tipo de artículos. La dictadura mediática exige una respuesta movilizadora que permita presentar otros puntos de vista distintos y críticos de la sabiduría convencional del país que se reproduce a través de tales medios.




AVISO A NAVEGANTES

No admitiré insultos, palabras ofensivas, que afecten al honor...y demás. Tengo el criterio suficiente para poder eliminar comentarios si lo creo conveniente y en base a la anterior exposición. Me da lo mismo que alguien diga que soy antidemocrata o que atento contra la libertad de expresión. Igualmente, no me responsabilizo de aquellos comentarios o post que se cuelguen en el presente blog.

El duende verde