sábado, 5 de mayo de 2012

Los colegios de abogados consideran ilegal la reforma sanitaria

 Tal como os comenté en el artículo anterior en el que consideraba injusta la reforma sanitaria, os ofrezco ahora un artículo de El País que explica que los colegios de abogados consideran inconstitucional la misma.

Los colegios de abogados consideran inconstitucional la reforma sanitaria

Los letrados creen que el decreto ley afecta a un derecho fundamental por limitar el acceso a la salud

Choca también con varios estatutos de autonomía

“El Estado puede expulsar a un irregular pero no desatenderle” El PSOE y la Junta de Andalucía estudian recurrir al Constitucional.

La Constitución española consagra el “derecho a la protección de la salud”. Varios estatutos autonómicos van más allá y establecen la sanidad “universal” o “para todas las personas”. Tratados internacionales suscritos por España completan esa visión de la sanidad como un derecho humano, universal e igualitario. Este es el argumento con el que los colegios de abogados dieron ayer motivos para un posible recurso de inconstitucionalidad contra el decreto de Medidas Urgentes para la Sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, que restringe la cobertura médica a los inmigrantes en situación irregular. 

Ese punto colisiona directamente, según el Consejo General de la Abogacía (que agrupa a todos los colegios) con la Constitución y con los estatutos de autonomía de Aragón, Cataluña, País Vasco y Andalucía. El Gobierno de esta última comunidad y también el PSOE estudian la reforma sanitaria para determinar si invade competencias autonómicas y si incurre en inconstitucionalidad. No descartan recurrirla. El Ministerio de Sanidad, sin embargo, asegura que la ley está muy estudiada y que no choca en absoluto con la Carta Magna. 

El decreto presenta varios problemas, según el Consejo General de la Abogacía. El Gobierno tiene, según la Constitución, potestad para aprobar normas con rango de ley —como la publicada la semana pasada en el BOE— por razones de necesidad urgente. Sin embargo, esa potestad no permite afectar derechos fundamentales, como el derecho a la salud. “Tampoco los estatutos de autonomía pueden ser modificados por un real decreto aludiendo a esa vía urgente”, explica Pascual Aguelo, presidente de la subcomisión de extranjería del Consejo General de la Abogacía, que agrupa a 162.000 abogados. 

Y alude a estatutos como el de Aragón, que recoge en su artículo 14 que “todas las personas tienen derecho a acceder a los servicios públicos de salud, en condiciones de igualdad, universalidad y calidad”. 

El derecho a la salud está recogido también de manera expresa en el Estatuto de Autonomía de Cataluña, que tiene rango de ley orgánica y que fue aprobado en 2006. El artículo 23 del Estatut se refiere expresamente a los “derechos en el ámbito de la salud” y el primer párrafo es muy claro cuando dice que “todas las personas tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad y gratuidad a los servicios sanitarios de responsabilidad pública en los términos que establezcan las leyes”, informa Pere Ríos. 

En el País Vasco concurre, además, el hecho de su especial sistema de financiación, explica Juanjo Álvarez, de la Universidad del País Vasco. Álvarez, catedrático de Derecho Internacional, cree que en la manera de tramitar las reformas del Gobierno hay un “menosprecio al valor normativo”. Este experto admite que el título VIII de la Constitución permite al Ejecutivo legislar a base de decretos leyes, ya que le autoriza a modificar la legislación básica. Pero Álvarez indica que esto es “un señuelo”, porque el propio Gobierno decide qué es básico, informa Emilio de Benito. 

Ante esta “clarísima intromisión en las competencias autonómicas”, a las comunidades solo les queda la posibilidad del recurso al Constitucional. “No sé si el Gobierno central es consciente del alcance de la medida. A lo mejor aquí se decide que la sanidad y la educación son prioritarias. El tema de la atención a inmigrantes no se siente como un problema, y el decreto restringe unilateralmente la capacidad normativa”, dice Álvarez. Los estatutos “hablan de ‘todas las personas’ y no todos los aragoneses o los catalanes...”, explica Aguelo, que recuerda que en el derecho a la salud no cabe la discriminación. “Cualquier persona que se encuentre en territorio español tiene derecho a la atención sanitaria en idénticas condiciones. Otra cosa es hasta dónde podemos llegar en esa atención y más ahora con una complicada situación económica. El Estado tiene capacidad para alejar a una persona en situación irregular pero si están en territorio español lo que no puede hacer es dejar de atenderle, desasistirle”, añade. 

El Consejo General de la Abogacía cree que la medida puede provocar, además, situaciones muy complicadas. “Se está condenando a la muerte a muchas personas, y si se produce cualquier situación de ese tipo por falta de asistencia, el Estado responderá patrimonialmente y saldrá más caro el remedio que la enfermedad. Existe el derecho a reclamar esa atención médica”, afirma el presidente de la subcomisión de Extranjería del Consejo. 

Sanidad, no obstante, asegura que la reforma no incurre en inconstitucionalidad. “Respetamos todas las opiniones, pero este real decreto, como todas las normas que elabora el Gobierno, es sometido a los criterios de abogados del Estado y a la secretaría general técnica que analizan el contenido de la ley”, dice la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas. “En este caso han intervenido varios ministerios, como Presidencia, Sanidad y Justicia, que han analizado con detalle su contenido y dieron su visto bueno”, asegura. 

El PSOE comparte la opinión del Consejo de la Abogacía y cree que hay indicios de que el decreto ley incurre en inconstitucionalidad. “También creemos que invade competencias jurídicas de las comunidades y de derechos universales”, explica José Martínez Olmos, portavoz de Sanidad de este partido. Por eso está estudiando la reforma para determinar si cabe algún recurso. “Estamos hablando de sanidad, una de las prestaciones más importantes que tienen los ciudadanos”, dice Olmos, que asegura que el decreto no solo invade competencias sino que tiene también muchos agujeros prácticos que perjudicará a los ciudadanos. “¿Qué pasará, por ejemplo, con el transporte sanitario urgente por avión entre las islas y la península?”.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Injusticia de la reforma sanitaria

La reforma sanitaria me parece injusta, entre otras cosas, porque condena a una muerte cierta a un gran número de personas.

No sé si os habéis parado a pensar en que debido al copago no solamente de medicinas, sino también de tratamientos dietoterápicos y del transporte sanitario no urgente, mucha gente no va a poder seguir recibiendo tratamientos que en muchos casos significan la diferencia entre la vida y la muerte.

El periódico El País daba el domingo 29 de abril un par de claros ejemplos al respecto. El primero, el de dos niñas de 8 y 14 años que padecen fenilcetonouria, una enfermedad que impide metabolizar las proteinas de los alimentos. Para que estas niñas puedan susbsistir, necesitan ingerir ciertos preparados dietoterápicos que cuestan unos 2.000 euros para cada niña. La madre está en paro y el padre cobra 1.000 euros al mes. ¿Cómo van a poder pagar el 40% del tratamiento de sus hijas, es decir unos 1.600 euros mensuales?

El segundo ejemplo de El País es el de un jubilado  barcelonés que precisa diálisis 3 veces por semana y tiene una pensión mensual de 730 euros. No va a poder pagar los 30 y pico euros que cuesta el transporte colectivo de pacientes de diálisis en Cataluña por sesión. El transporte para este caso, lo podemos extender a todo tipo de pacientes que precisan ese tipo de prestación, por ejemplo a aquéllos necesitados de quimioterapia y que no pueden acudir por sus propios medios al hospital.

Por otra parte, el caso de los inmigrantes irregulares es especialmente sangrante. Al poder ir exclusivamente a urgencias, se corre el peligro de colapsarlas con lo que eso implica de deterioro de las mismas hasta límites insostenibles, que afectarán a todos los ciudadanos, no solo a los inmigrantes. Además, si tienen enfermedades infecciosas y no se tratan a tiempo, se corren riesgos de pandemias. Imaginemos un caso de tuberculosis de una persona que comparte el piso con otras. Si esa enfermedad no se trata a tiempo, lo más probable es que afecte a más personas de las que habitan con ella y a partir de ahí, la tuberculosis se extienda con facilidad al resto de la población, lo que no solo significa un desastre bajo un punto de vista sanitario, sino un coste económico importante para arreglarlo, es decir, lo que se denomina “hacer un pan con unas tortas”.

Consideremos también el problema de inmigrantes con enfermedades graves, por ejemplo, SIDA. Si no pueden recibir el tratamiento adecuado, porque se les niegan medicinas que obviamente no pueden pagar, están condenados a una muerte segura.

Al margen de estas consideraciones y muchas otras que se podrían hacer, los colegios de abogados consideran inconstitucional la reforma sanitaria. Próximamente publicaré lo que decía El País de ayer al respecto para los que no hayan tenido ocasión de informarse.

domingo, 11 de marzo de 2012

Juego sobre la reforma laboral

Hace mucho que no publico cosas nuevas, pero este juego sobre la reforma laboral me ha incitado a empezar a publicar de nuevo. Es una buena manera de entender lo que representa la reforma laboral, gastando poco tiempo en ello. Si jugáis, veréis, si es que todavía no lo tenéis claro, lo terrible que es dicha reforma. A mi juicio, es un retroceso en derechos, que por no decir que nos retrocede al medioevo, al menos podríamos considerar que nos lleva de retorno al siglo XIX, con salvedades, como son la de no autorizar el trabajo infantil. Convierte el Estatuto de los Trabajadores en papel mojado. Por supuesto, es poco probable que resuelva mínimamente el paro, pero lo que si consigue es convertir a todos los trabajadores, los de CEPSA incluidos (y no quiero dar ideas), en potenciales parados.

Ahí va el enlace:
http://www.cronicapopular.es/2012/03/un-juego-sobre-la-reforma-laboral/

martes, 20 de diciembre de 2011

CCOO ante el discurso de investidura de RAJOY...




Discurso de investidura de Rajoy
“Firme con el déficit, impreciso ante el empleo y ambiguo con los derechos”


·        El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, muestra su preocupación por algunos anuncios de Rajoy que pueden lesionar derechos esenciales de la ciudadanía

 19 de diciembre de 2011

La Secretaría de Comunicación de CCOO ha hecho público un comunicado ante el discurso de investidura de Rajoy, en el que se ha mostrado “firme en la estabilidad presupuestaria para contener el déficit, impreciso en las medidas para reactivar la economía y crear empleo e incierto ante derechos y prestaciones básicas de los ciudadanos.

En este sentido, el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha manifestado  su preocupación por algunos anuncios de Rajoy en materia de empleo, protección al desempleo y pensiones, tanto por lo que ya ha dicho como por la incertidumbre que generan sus palabras en relación con el futuro  del sistema público de pensiones y de protección al desempleo. “Rajoy cifra en 5,4 millones el número de personas en paro, bastante por encima de los 5 millones que indica la EPA o de los 4.420.462 personas de paro registrado. Una de dos, o Rajoy pretende curarse en salud o prevé un panorama todavía más desolador en el futuro inmediato”, advierte Toxo.

En relación con la evolución del sistema público de pensiones, Toxo cree imprescindible que el virtual presidente del Gobierno aclare si está vinculando su viabilidad al esfuerzo contributivo de las personas y, más concretamente, “si está proponiendo que el cálculo de la pensión se haga de acuerdo con toda la vida laboral del trabajador/a”. Igualmente, el máximo dirigente de CCOO valoró el compromiso de Rajoy de proceder a la actualización de las pensiones en 2012, pero recordó que existe una deuda con los perceptores de pensiones contributivas que vieron congeladas sus pensiones en 2011 como medida para reducir el déficit, algo que en su día fue criticado por el PP, y que ahora ha ignorado Rajoy. También precisó Toxo,  que ya disponemos de una legislación para que la autoridad laboral rechace ciertas prejubilaciones; por tanto, para eliminarlas debería buscar instrumentos alternativos que tengan en cuenta la realidad de muchas empresas.

Finalmente, en lo que afecta a la reorganización de la jornada laboral y la posibilidad de trasladar los festivos a los lunes para evitar los conocidos “macropuentes”, el secretario general de CCOO destacó que España es el único país de la Unión Europea que cuenta con una jornada laboral anualizada y que “con los puentes no se pierden jornadas ni horas de trabajo; incluso pueden implicar una ventaja comparativa que debería desarrollarse aún más”. En definitiva, un discurso el de Rajoy, que fue explícito con las políticas de austeridad y contención de déficit,  impreciso en lo que afecta a las medidas para incentivar la actividad económica y el empleo, y muy esquivo con los derechos de ciudadanos y trabajadores.

lunes, 26 de septiembre de 2011

Concurso literario

II CERTAMEN LITERARIO "ALBERTO N. GARCÍA PRIETO"

Convoca CCOO CEPSA Madrid desde el MEGAFONOBAÚL de las letras






c El año 2010 fue un éxito de participación y de calidad
El año 2011 con toda seguridad será mucho
c mejor y con sorpresa…

o Volvemos con 150 € gratificación al ganador/a.
o También vuelve un 2º y 3er premio con 50 y 30 € de gratificación.
o Igual que el año anterior, los tres primeros trabajos elegidos como los mejores, se publicarán en formato cuadernillo. Y los restantes en megafonobauldelasletras.com



Tenéis hasta el día 30 de noviembre para escribir y presentar vuestros trabajos y para que vayáis haciendo boca os adelantamos…

¿Extensión máxima?
Cuatro folios por una cara, tipo letra times new roman, doble espacio, tamaño fuente 12
¿Dónde lo envío?
bauldelasletras@hotmail.com
¿Quién puede participar?
Cualquiera que trabaje o haya trabajado en CEPSA o el GRUPO CEPSA de Madrid

Anima a tus colegas y lánzate tú también al mundillo de las letras, cuanta mas calidad y cantidad, mejor.


domingo, 10 de abril de 2011

Absurdo y cruel

Enlace
Quería compartir con vosotros un artículo de El País escrito por el premio Nobel de Economía Paul Krugman, que me parece realmente interesante.

Pese a que hace referencia a EEUU, estoy convencido que lo que explica acerca del empeño por parte del Partido Republicano de reducir los impuestos, es aplicable a otros sitios, por ejemplo, España.

Os pongo el enlace al artículo para que juzguéis vosotros mismos:

http://www.elpais.com/articulo/economia/global/Absurdo/cruel/elpepueconeg/20110410elpnegeco_4/Tes

AVISO A NAVEGANTES

No admitiré insultos, palabras ofensivas, que afecten al honor...y demás. Tengo el criterio suficiente para poder eliminar comentarios si lo creo conveniente y en base a la anterior exposición. Me da lo mismo que alguien diga que soy antidemocrata o que atento contra la libertad de expresión. Igualmente, no me responsabilizo de aquellos comentarios o post que se cuelguen en el presente blog.

El duende verde