Ayer, yo decia que "Si no estoy
mal informado no hubo pacto ninguno con oposición, ni sindicatos sobre quienes deberían
serían los “expertos” que constituyeran dicha comisión", pero estaba informado mal.
No obstante, no me desdigo del resto de mis afirmaciones.
Hoy pongo más información sobre el tema, publicada en dos artículos de El País de hoy. A continuación, pongo los enlaces correspondientes:
Los expertos se dan una prórroga por la falta de consenso sobre las pensiones
Sindicatos y la mayoría de la oposición rechazan que sea urgente hacer la reforma
E S P A C I O de nuestros mas entrañables correligionarios de las CCOO de CEPSA
Mostrando entradas con la etiqueta REFORMA DE LAS PENSIONES. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REFORMA DE LAS PENSIONES. Mostrar todas las entradas
martes, 28 de mayo de 2013
lunes, 27 de mayo de 2013
Reforma de las pensiones
En un blog denominado Megáfonojubilatas parece que la
información que más puede interesar es la relacionada con las pensiones.
El Gobierno encargó a una comisión de expertos la
elaboración de un proyecto para una nueva reforma de las pensiones. Si no estoy
mal informado no hubo pacto ninguno con oposición, ni sindicatos sobre quienes deberían
serían los “expertos” que constituyeran dicha comisión. Doy también por
supuesto que el Gobierno aprovechará su mayoría en el Parlamento para aprobar
lo que se propone.
A mi juicio, esto no es más que un paso más en el sistema de
recortes al que este Gobierno nos tiene acostumbrados, al dictado de las
directrices de la Sra. Merkel. Da lo mismo que muchos economistas prestigiosos,
por ejemplo, el premio Nóbel Paul Krugman opinen que la mejor forma de salir de
una crisis va por otro lado. Krugman en el libro “¡Acabad ya con esta crisis!”
y en múltiples artículos mantiene la teoría de que es más importante generar
empleo que recortar gasto. Justo lo contrario de lo que ha ido haciendo este
Gobierno. Su reforma de la legislación laboral ha implicado más facilidad para
despedir, que muchas empresas con pérdidas o no, han aprovechado para reducir
sus plantillas, pero se ha seguido destruyendo empleo.
Por otra parte, la fuerte reducción de empleo público
realizada por este Gobierno, a mi juicio, ha sido una forma de “hacer un pan con unas
tortas”. Sin discutir que había que ahorrar y por lo tanto era conveniente
estudiar en que sectores públicos era conveniente disminuir el número de
empleados, lo que se ha hecho ha sido quitar trabajadores públicos de una forma
drástica, sin importar las consecuencias que eso podría tener en la educación,
sanidad, investigación, etc.
Pienso que no hace falta ser economista, ni matemático para
darse cuenta de que si dejamos de contratar en el sector público a una persona
que gana 1.000 euros brutos, el estado no está ahorrando 1.000 euros. A esa cantidad
habría que quitar el pago de Seguridad Social e I.R.P.F. Además, esa persona si
no gana dinero, no consume y por lo tanto tampoco paga I.V.A. Más aún, las prestaciones por desempleo también cuestan
dinero al Estado, pero eso tiene fácil arreglo: disminuirlas al máximo.
Por consiguiente, ¿de verdad
se ha conseguido disminuir el gasto público quitando salarios cuando el efecto
perverso de eliminación de empleo público masivo, ha sido que las empresas
necesitaran menos trabajadores, puesto que venden menos productos?
Resumiendo: La reforma de las pensiones, pese a que
yo no niego que alguna haya de hacerse, es más de lo mismo. Creo importante
difundir al máximo lo que se nos viene encima y también que los lectores de
este blog tengan la posibilidad de escuchar
voces críticas. Para ello, voy a dar a continuación tres enlaces de la web de El
País y otro de la de Público.
En la primera, la opinión de los “expertos”:
En este otro enlace, lo que opina un economista crítico:
Otro enlace para ver la forma de cálculo futura:
Por último, un comentario
de opinión de Público:
El atraco de las pensiones
lunes, 31 de enero de 2011
Acuerdo para reformar las pensiones entre Gobierno y sindicatos
Esta información del diario El País me parece muy completa, puesto que además a través de enlaces, podréis saber todo lo acordado sobre la reforma de las pensiones e información complementaria sobre la jubilación. En mi modesta opinión no es un acuerdo fantástico, pero si representa un avance importante respecto a las propuestas iniciales del Gobierno.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Gobierno y los sindicatos han alcanzado un acuerdo para reformar las pensiones un año después de que el Ejecutivo anunciase su voluntad de actualizar el sistema para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. El envejecimiento de la población complicará en un horizonte de entre 25 a 30 años su viabilidad por la reducción de la masa de trabajadores frente a la de jubilados, algo que tenían claro las partes al inicio de las negociaciones. Según los estudios de Bruselas, si ahora hay cuatro cotizantes por cada persona que cobra una pensión contributiva, dentro de 50 años esta proporción se reducirá a la mitad. Gobierno y sindicatos también coincidían en la necesidad de elevar la edad real -no la legal- de jubilación de los 63,5 años actuales y acercarla progresivamente a los 65. Donde había bastante más distancia era en aumentar esta edad legal para retirarse a los 67, tal y como defendió el Ejecutivo desde el primer momento, y la manera de asegurar la solvencia de las pensiones, aunque al final unos y otros han cedido en sus posturas iniciales para llegar a un pacto que afectará al futuro de millones de trabajadores. Estas son las principales novedades y puntos clave del acuerdo:
¿A qué edad me tendré que jubilar?
La edad de jubilación se eleva de 65 a 67 años para todos los trabajadores. No obstante, no será de forma automática, ya que se establecerá un periodo gradual para su entrada en vigor. Así, a partir de 2013 se irá retrasando progresivamente la edad de retiro de los 65 actuales hasta llegar a los 67 años en 2027. Es decir, en 2014 un trabajador se jubilará a los 65 años y mes y medio de edad, en 2015 a los 65 y tres meses y así sucesivamente hasta alcanzar la nueva edad de 67 al final del periodo.
¿No hay excepciones?
- Sí, para aquéllos que tienen largas carreras profesionales y también para aquéllos que tengan oficios penosos y peligrosos (está por definir qué profesiones entrarán en esta categoría). Lo que sí se sabe ya es que los trabajadores podrán seguir jubilándose a los 65 años conservando la pensión completa si han cotizado al menos durante 38 años y medio. La generación que se jubila ahora comenzó a trabajar muy joven y, por tanto, acumula muchos años de aportaciones al sistema. Actualmente, tres de cada cinco trabajadores que se retiran (un 64%) abandona el mercado a partir de los 35 años cotizados. Más problemas para saltar este listón tendrán los jóvenes actuales, que han empezado más tarde a cotizar, y las mujeres, con lagunas en sus carreras de cotización.
¿Cuánto cobraré de pensión?
Actualmente la pensión se calcula sobre la base de cotización de los últimos 15 años. Tras la reforma se ampliará este periodo a 20 años en primer término y a 25 en segundo. Está por saber cuando se alcanzarán estos límites, algo que se está negociando en este momento. Para el primer tramo, los sindicatos demandan que se llegue a los últimos 20 años cotizados en 2018; el Gobierno, en 2016. Para el segundo la negociación se sitúa entre 2021 (Gobierno) y 2024 (sindicatos).
¿Cuántos años tendré que cotizar para cobrar toda la pensión?
Actualmente hay que trabajar un mínimo de 35 años para cobrar el 100% de la pensión. A partir de 2013, este plazo se aumentará progresivamente hasta alcanzar los 37 años en 2027 para los que se retiren a los 67 años. Quienes hayan cotizado durante 38,5 años podrán retirarse a los 65 cobrando toda la pensión.
¿Seguirá existiendo la jubilación anticipada?
Los trabajadores se podrán seguir retirando de forma anticipada, aunque el Gobierno trata endurecer esta facultad. La jubilación a los 61 se mantendrá únicamente para los casos de crisis empresariales. Es decir, solo los trabajadores despedidos que pasen por el desempleo un periodo mínimo de seis meses podrán acceder a la jubilación anticipada por esta vía. El retiro anticipado a los 63 estará más ligado a la voluntariedad. Los coeficientes reductores se situarán entre el 6% y el 7,5%.
Ventajas para los jóvenes...
En una concesión a los sindicatos y con vistas a los jóvenes, el Gobierno ha aceptado contabilizar como parte de la vida laboral los periodos transcurridos como becarios, con un límite de dos años, y permitir así llegar a esos 38 años y medio requeridos para retirarse a los 65. Se está estudiando el efecto retroactivo esta medida de cuatro años desde el momento que entre en vigor la reforma, previsiblemente 2013. En cualquier caso se tendrá que acreditar debidamente este periodo de aprendizaje.
Y para las madres
Lo mismo ocurrirá con el periodo no cotizado y dedicado (mayoritariamente por la mujer) al cuidado de hijos: la persona que haya optado por esta solución podrá sumar nueve meses por hijo a su cotización, con un tope de dos años. No será para todas las mujeres, sino para aquellas que interrumpan su vida laboral para tener hijos.
¿Cuánto años tendré que cotizar para tener derecho a la pensión contributiva?
Como antes de la reforma, este periodo se queda como está, en 15 años, aunque esto solo da derecho a cobrar el 50% de la pensión.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
El Gobierno y los sindicatos han alcanzado un acuerdo para reformar las pensiones un año después de que el Ejecutivo anunciase su voluntad de actualizar el sistema para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. El envejecimiento de la población complicará en un horizonte de entre 25 a 30 años su viabilidad por la reducción de la masa de trabajadores frente a la de jubilados, algo que tenían claro las partes al inicio de las negociaciones. Según los estudios de Bruselas, si ahora hay cuatro cotizantes por cada persona que cobra una pensión contributiva, dentro de 50 años esta proporción se reducirá a la mitad. Gobierno y sindicatos también coincidían en la necesidad de elevar la edad real -no la legal- de jubilación de los 63,5 años actuales y acercarla progresivamente a los 65. Donde había bastante más distancia era en aumentar esta edad legal para retirarse a los 67, tal y como defendió el Ejecutivo desde el primer momento, y la manera de asegurar la solvencia de las pensiones, aunque al final unos y otros han cedido en sus posturas iniciales para llegar a un pacto que afectará al futuro de millones de trabajadores. Estas son las principales novedades y puntos clave del acuerdo:
- La mitad de los recién jubilados ha cotizado más de 36 años
- Favorable acogida entre la clase política del principio de acuerdo sobre la reforma de pensiones
- Un paso vital para un gran pacto de Estado
- Los trabajadores tendrán que cotizar 38 años y medio para jubilarse a los 65
- Cuidar hijos y ser becarios sumará hasta dos años de cotización
- Los trabajadores tendrán que cotizar 38 años y medio para jubilarse a los 65
- Cuidar hijos y ser becarios sumará hasta dos años de cotización
La edad de jubilación se eleva de 65 a 67 años para todos los trabajadores. No obstante, no será de forma automática, ya que se establecerá un periodo gradual para su entrada en vigor. Así, a partir de 2013 se irá retrasando progresivamente la edad de retiro de los 65 actuales hasta llegar a los 67 años en 2027. Es decir, en 2014 un trabajador se jubilará a los 65 años y mes y medio de edad, en 2015 a los 65 y tres meses y así sucesivamente hasta alcanzar la nueva edad de 67 al final del periodo.
¿No hay excepciones?
- Sí, para aquéllos que tienen largas carreras profesionales y también para aquéllos que tengan oficios penosos y peligrosos (está por definir qué profesiones entrarán en esta categoría). Lo que sí se sabe ya es que los trabajadores podrán seguir jubilándose a los 65 años conservando la pensión completa si han cotizado al menos durante 38 años y medio. La generación que se jubila ahora comenzó a trabajar muy joven y, por tanto, acumula muchos años de aportaciones al sistema. Actualmente, tres de cada cinco trabajadores que se retiran (un 64%) abandona el mercado a partir de los 35 años cotizados. Más problemas para saltar este listón tendrán los jóvenes actuales, que han empezado más tarde a cotizar, y las mujeres, con lagunas en sus carreras de cotización.
¿Cuánto cobraré de pensión?
Actualmente la pensión se calcula sobre la base de cotización de los últimos 15 años. Tras la reforma se ampliará este periodo a 20 años en primer término y a 25 en segundo. Está por saber cuando se alcanzarán estos límites, algo que se está negociando en este momento. Para el primer tramo, los sindicatos demandan que se llegue a los últimos 20 años cotizados en 2018; el Gobierno, en 2016. Para el segundo la negociación se sitúa entre 2021 (Gobierno) y 2024 (sindicatos).
¿Cuántos años tendré que cotizar para cobrar toda la pensión?
Actualmente hay que trabajar un mínimo de 35 años para cobrar el 100% de la pensión. A partir de 2013, este plazo se aumentará progresivamente hasta alcanzar los 37 años en 2027 para los que se retiren a los 67 años. Quienes hayan cotizado durante 38,5 años podrán retirarse a los 65 cobrando toda la pensión.
¿Seguirá existiendo la jubilación anticipada?
Los trabajadores se podrán seguir retirando de forma anticipada, aunque el Gobierno trata endurecer esta facultad. La jubilación a los 61 se mantendrá únicamente para los casos de crisis empresariales. Es decir, solo los trabajadores despedidos que pasen por el desempleo un periodo mínimo de seis meses podrán acceder a la jubilación anticipada por esta vía. El retiro anticipado a los 63 estará más ligado a la voluntariedad. Los coeficientes reductores se situarán entre el 6% y el 7,5%.
Ventajas para los jóvenes...
En una concesión a los sindicatos y con vistas a los jóvenes, el Gobierno ha aceptado contabilizar como parte de la vida laboral los periodos transcurridos como becarios, con un límite de dos años, y permitir así llegar a esos 38 años y medio requeridos para retirarse a los 65. Se está estudiando el efecto retroactivo esta medida de cuatro años desde el momento que entre en vigor la reforma, previsiblemente 2013. En cualquier caso se tendrá que acreditar debidamente este periodo de aprendizaje.
Y para las madres
Lo mismo ocurrirá con el periodo no cotizado y dedicado (mayoritariamente por la mujer) al cuidado de hijos: la persona que haya optado por esta solución podrá sumar nueve meses por hijo a su cotización, con un tope de dos años. No será para todas las mujeres, sino para aquellas que interrumpan su vida laboral para tener hijos.
¿Cuánto años tendré que cotizar para tener derecho a la pensión contributiva?
Como antes de la reforma, este periodo se queda como está, en 15 años, aunque esto solo da derecho a cobrar el 50% de la pensión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
AVISO A NAVEGANTES
No admitiré insultos, palabras ofensivas, que afecten al honor...y demás. Tengo el criterio suficiente para poder eliminar comentarios si lo creo conveniente y en base a la anterior exposición. Me da lo mismo que alguien diga que soy antidemocrata o que atento contra la libertad de expresión. Igualmente, no me responsabilizo de aquellos comentarios o post que se cuelguen en el presente blog.
El duende verde
El duende verde